Proyecto 1 de la ALFAL: La Norma culta Hispánica y Proyecto 5 de la ALFAL: Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América

Tres usos de “se” para su aplicación en ELE

PDF Adjunto:

La presente investigación se inserta en el Proyecto 5 de la ALFAL: PRESEEA Proyecto para
el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América. NODOS BUENOS AIRES.
El trabajo indaga sobre las similitudes entre las construcciones: (a) la plata brilla / *se brilla
mucho, (b) las hojas caen / se caen en otoño y (c) el cristal * rompe / se rompe fácilmente.
Fernández Lagunilla y de Miguel (2000) argumentan que es la estructura eventiva del verbo
la que provoca la admisión o no del pronombre; según Hidalgo Alfageme (2013), el
fenómeno se explica por la relación entre el todo o la parte que sufre el cambio; Teomiro
García (2009, 2013) sostiene que la presencia del pronombre en el nivel sintáctico da
cuenta de un sujeto subyacente en un nivel más profundo. Con diferentes aproximaciones,
estos trabajos buscan explicar el comportamiento de “se” atendiendo a su inadmisibilidad,
opcionalidad u obligatoriedad. Esta diferencia es intangible cuando un hablante no nativo
observa el fenómeno y se manifiesta en la dificultad que representa la enseñanza de “se”
aún en niveles avanzados (Escutia López, 2010). Esta presentación se inserta en el marco
de la Gramática Cognitiva Prototípica, que postula que siempre es el hablante el que
selecciona las formas para alcanzar un fin comunicativo. El interroga sobre aquello que
motiva la elección o no de “se” en estas tres construcciones por igual. Nos preguntamos si
realmente son construcciones diferentes o si, detrás de cada una, el hablante ha tomado la
misma decisión semántico-pragmática. En un trabajo previo (Gutiérrez Böhmer, 2019), se
mostró que verbos que la literatura considera que nunca admiten “se”, como el caso de “*se
brilla”, admiten, de hecho, construcciones pronominales. Se concluyó que la ausencia de
“se” perfila el designado del sujeto oracional como un Agente y que su presencia responde
a la conceptualización de un Paciente. Aquí se busca ampliar el cuerpo de datos a todo tipo
de construcciones intransitivas de sujeto inanimado. Para ello, se trabaja sobre entrevistas
transcriptas del corpus Preseea. La hipótesis que se desea comprobar es que en todos los
casos es el hablante el que, en un proceso conceptualizador, evoca características más
típicas del Agente o del Paciente y utiliza la ausencia o presencia del clítico “se” para
indicarle al interlocutor cómo está construyendo el designado de ese sujeto. Un hablante,
por ejemplo, ha considerado que una alegada aparición mariana en Santa Fe no es tal cosa
y la compara, entre otras figuras no religiosas, con otra aparición: “la virgen de Medgujorge
[Medjugorje] también se manifiesta a través de esta imagen, se brilla toda y brota un aceite”.
Aquí el hablante no entiende esta formación en una palmera como una manifestación divina
capaz de brillar por sí misma, sino como un accidente natural que padece por razones
externas a ella. Esta propuesta teórica unificadora busca, en última instancia,
descomplejizar la descripción gramatical del uso de “se” para poder ser luego aplicada a la
enseñanza de Español como Lengua Extranjera.

Referencias bibliográficas

Fernández Lagunilla, M. y de Miguel, E. (2000). El operador aspectual se. Revista Española de Lingüística, 30(1), 13-43.

Gutiérrez Bóhmer, S. (2019). La inacusatividad desde la perspectiva de la enseñanza ELE: el caso del verbo “florecer”. Lingüística Cognitiva. Discurso – Gramática – Enseñanza, Nueva Editorial Universitaria, 95-117.

Hidalgo Alfageme, C. A. (2013). El se de los verbos inacusativos de movimiento y de cambio de estado. Una aproximación meronímica [en línea]. Disponible en: https://www.uam.es/gruposinv/upstairs/upstairs2/curricula/trabajos/alonso_meronimica.pdf.

PRESEEA. 2014. Corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América. Universidad de Alcalá. http://preseea.linguas.net

Teomiro García, I. (2009). Léxico activo y pseudo-opcionalidad en los verbos pronominales del español y neerlandés [en línea]. Disponible en: http://www.lineas.cchs.csic.es/lycc/sites/lineas.cchs.csic.es.lycc/files/teomiro2.pdf

Teomiro García, I. (2013). Variación y pseudo-opcionalidad en los verbos pronominales del español y neerlandés. Revista Onomázein, 27, 144-157.

otros artículos
relacionados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno – Buenos Aires – Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Oficina D 101
Interno: 125
Correo electrónico: hycs@unm.edu.ar

PROGRAMA DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS
Oficina F 001
Interno: 155
Correo electrónico: ciel@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout