Lectura y escritura

PRÁCTICAS LETRADAS ACADÉMICAS PARA APRENDER EN INGENIERÍA: ¿QUÉ, CÓMO, POR QUÉ Y PARA QUÉ?

PDF Adjunto:

Diana M. Waigandt

Marisol Perassi

María Alejandra Soto

Soledad Monzón

Gabriela Aruga

Gretel Ramírez

Natacha Carlino

Germán Stahringer

Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Entre Ríos

 

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FI-UNER) se lleva adelante una investigación aprobada y financiada por la Universidad (PID 6208) en el marco del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores, gestionado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la República Argentina. El proyecto “Prácticas de lectura, escritura y comunicación oral en la formación de ingenieros” se ubica en los debates y perspectivas que abordan la lectura, la escritura y la oralidad como prácticas altamente complejas y situadas y que requieren de una enseñanza explícita a lo largo del currículum y en las disciplinas (Bazerman, 2012; Bazerman et. al, 2016; Carlino, 2003, 2013).

Su objetivo es indagar acerca de las prácticas de enseñanza intencional de la lectura, la escritura y la comunicación oral que se llevan a cabo en las disciplinas que conforman los planes de estudio de las tres carreras de grado ofrecidas en la Institución: Bioingeniería, Ingeniería en Transporte y Licenciatura en Bioinformática. Además, se propone propiciar la formación del equipo de investigación en la temática para generar acciones de formación con docentes de las diferentes disciplinas que conforman los planes de estudio de las carreras y, en el marco de un diálogo interdisciplinario, establecer entrecruzamientos con los saberes del campo de la alfabetización académica en la educación superior con las didácticas específicas de los diversos campos disciplinares involucrados . A su vez, procura visibilizar la relevancia del abordaje de las prácticas letradas a lo largo de la carrera y en todas las asignaturas.

La investigación tiene una duración de 36 meses (2019-2022) pero, a raíz de la emergencia sanitaria provocada por COVID 19, su plazo de ejecución se extendió hasta mediados de 2023.

El proyecto comprende dos niveles de indagación: a) institucional: mediante el análisis de reglamentaciones y antecedentes institucionales vinculados con la lectura, escritura y comunicación oral; b) espacios curriculares: mediante análisis de planificaciones, materiales didácticos, consignas y formas de evaluación.  La metodología es cualitativa y se realiza mediante la utilización de técnicas como análisis de documentos, encuestas y entrevistas a informantes clave. El muestreo es del tipo no-probabilístico y de carácter intencional. El estudio se desarrolla en dos fases: una primera exploratoria-descriptiva con análisis de textos y una segunda con sujetos, para profundización y esclarecimiento de los datos recabados en la primera etapa.

La información que se recabe posibilitará la elaboración de una matriz de tributación de las asignaturas de la malla curricular al desarrollo de habilidades de expresión oral y escrita de los estudiantes, compromiso asumido por la FIUNER en el Informe de Autoevaluación presentado a la CONEAU en 2013. A su vez, permitirá promover y generar políticas institucionales informadas que estimulen la enseñanza intencional y explícita de las prácticas letradas en las disciplinas mediante el diálogo y la colaboración entre especialistas en lenguaje, asesores pedagógicos, especialistas disciplinares y otros actores institucionales para facilitar el aprendizaje, la comunicación de la ciencia y la democratización del conocimiento.

Durante la presentación se puntualizarán los marcos teórico-conceptuales y normativos que orientan la investigación y los antecedentes relevantes que prepararon el terreno para su desarrollo. Luego se describirá el proyecto en términos de conformación del equipo, metodología utilizada y se presentarán algunos resultados alcanzados hasta ese momento.

 

Palabras clave: Aprender en carreras de Ingeniería; Lectura, escritura y comunicación oral; WAC/WID; Enseñanza explícita; Enseñanza intencional.

 

Referencias:

Bazerman, C. (2012). Géneros textuales, tipificación y actividad. Benemérita     Universidad de Puebla.

Bazerman, c. Little, j. Bethel, l. Chavkin, T., Fouquette D. & Garufis, J. (Eds.), Escribir a través del Currículum. Una guía de referencia (pp. 32-37). Córdoba, Argentina:  Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4030

Carlino, P. (Mayo, 2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. XIII Jornadas Internacionales de Educación. 29ª Feria del Libro, Buenos Aires, Argentina.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de   Investigación Educativa, 18(57), 355-381.

otros artículos
relacionados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno – Buenos Aires – Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Oficina D 101
Interno: 125
Correo electrónico: hycs@unm.edu.ar

PROGRAMA DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS
Oficina F 001
Interno: 155
Correo electrónico: ciel@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout