Políticas lingüísticas y glotopolítica

POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL EN LAS REDES SOCIALES DE DOS UNIVERSIDADES SANTAFESINAS: TENSIONES EN TORNO AL EMPLEO DEL MASCULINO GRAMATICAL CON FUNCIÓN GENÉRICA

Esta comunicación presenta resultados del proyecto de investigación “Género, lengua y discurso: prácticas y representaciones en dos universidades santafesinas”, dirigido por la Dra. Marcia Arbusti y la Lic. Lucía Romanini con financiamiento del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, y el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad de la Provincia de Santa Fe. En particular, en este trabajo nos interesa abordar los cambios, oscilaciones y tensiones observables en las prácticas discursivas de sus respectivas áreas de comunicación institucional de UNR y UNRaf, a partir de un corpus de publicaciones realizadas en las redes sociales primarias de ambas casas de estudio entre agosto 2019 y agosto 2021. Para ello se relevaron aquellas marcas lingüísticas en las que cabe identificar –por adhesión o rechazo– un posicionamiento frente al empleo genérico del masculino gramatical; es decir, casos en los que se debe optar por una forma para nombrar a un grupo de personas no reductible a un colectivo de varones. Entre ellos, aquellos en los que se apela a referentes colectivos de consabida conformación mixta (p.ej. el estudiantado de la universidad) y casos en los que la propia publicación evidencia la presencia de otras identidades (p.ej. por contrastación con las corporalidades retratadas en la imagen).

Así el estudio de las piezas comunicacionales institucionales de ambas universidades en el tiempo permitió trazar tendencias en un mismo sentido: a saber, en dirección al privilegio de alternativas léxicas con género inherente y desdoblamientos binarios por sobre el empleo de masculino genérico, sin que este desaparezca. Asimismo, vale señalar que en ambos sub corpus se identifica un número marginal y prácticamente nulo de casos de sustitución de la vocal que funciona como morfema de marcación de género por formas más disruptivas (“e”, “@” o “*”) e incluso cuando ello ocurre suele ser bajo la forma de una heterogeneidad mostrada (Authier-Revuz, 1984), es decir de recuperación de voces ajenas demarcadas como otras respecto de la propia voz enunciativa, como, por ejemplo, la denominación entrecomillada de un programa de extensión que, por su naturaleza de nombre propio, resulta insustituible. En tal sentido, se propende a evitar el repertorio formal de un lenguaje incisivo que “va en contra, cuestiona, hace trastabillar la lengua hegemónica” (Salerno, 2019, p. 114) y así evitar la “incomodidad” que produce la defraudación de las expectativas del habitus lingüístico de quienes acceden a la red social y la “transformación cualitativa de la escena de habla” que pone en entredicho la naturalización de las propias prácticas discursivas y evidencia que, al existir una norma alternativa, el sujeto debe elegir, asumiendo que dicha elección constituye un posicionamiento ético y político, antes que un mero reflejo (del Valle, 2018).

Ahora bien, si adoptamos una mirada glotopolítica acerca de la imbricación ideológica-discursiva contextualizada de los fenómenos lingüísticos (del Valle, 2007), vale enfatizar que más allá de su procesamiento cuantitativo los datos del análisis demandan un abordaje cualitativo atento a la especificidad de dos casas de estudios con tradiciones distintas y emplazadas en territorios disímiles. Así, asentada en una ciudad de más de un millón de habitantes y con una fuerte pregnancia del discurso de los movimientos feministas y de la disidencia sexual con impacto en políticas del gobierno local, UNR emerge como una universidad que lleva más de medio siglo de existencia autónoma. En contraste, UNRaf es una institución joven, creada por ley en diciembre de 2014, en una localidad del centro santafesino habitada por aproximadamente cien mil personas, donde predomina una matriz ideológica que estudiantes que participaron de nuestra investigación califican como “conservadora”. Si bien no es posible trazar una correlación lineal entre esta caracterización y el empleo de formas que se aparten del masculino genérico, se trata de aspectos que inciden en las disputas por su legitimidad, en las dinámicas de identificación de sus miembros y el sentido que estos atribuyen a las prácticas discursivas de la gestión de sus universidades.

PALABRAS CLAVE: lenguaje inclusivo – comunicación institucional – redes sociales – Instagram – políticas lingüísticas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Authier-Revuz, J. (1984). Hétérogénéité(s) énonciative(s), Langages, 73, 98-111.

del Valle, J. (2018). La política de la incomodidad: Notas sobre gramática y lenguaje inclusivo. AGlo. Anuario de glotopolítica, 2, 13-19.

del Valle, J. (2007). Glotopolítica, ideología y discurso: categorías para el estudio del status simbólico del español. En La lengua, ¿patria común?: ideas del español (pp. 13-29). Iberoamericana.

Salerno, P. (2019). Lenguaje, género y los límites de la desigualdad. Tábano, 15, 105-115.

otros artículos
relacionados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno – Buenos Aires – Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Oficina D 101
Interno: 125
Correo electrónico: hycs@unm.edu.ar

PROGRAMA DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS
Oficina F 001
Interno: 155
Correo electrónico: ciel@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout