Proyecto 11 de la ALFAL: Lenguas en contacto: español / portugués / lenguas amerindias

Los valores evidenciales de los tiempos de pasado: el español de Tucumán

PDF Adjunto:

Zoe Domínguez

Universidad Autónoma de Madrid

zoedominguezselis@gmail.com

 

A partir de una muestra de entrevistas realizadas online a hablantes monolingües tucumanos, el presente trabajo tiene como objetivo medir la confrontación entre el sistema de usos de pasados característico del español del NOA y el estipulado por la norma bonaerense, considerada de prestigio. La hipótesis de este trabajo se basa en que la presión de la norma de la capital está cambiando los usos regionales paulatinamente, de manera que, en un corte intergeneracional, la edad será una variable que favorecerá el cambio: cuanto menores sean los hablantes, mayor será el uso del pretérito perfecto simple en todos los contextos perfectivos, es decir, la adopción de la norma del sistema de pasados de Buenos Aires será mayor. En consecuencia, el abandono de los usos de la variedad regional, que se caracteriza, entre otros rasgos, por el uso del PPC con valores evidenciales, también será mayor. Los resultados obtenidos muestran que los valores regionales descritos por Granda (2002; 2003) y por Chang (2018) para el NOA respecto del pretérito perfecto compuesto siguen vigentes en la provincia de Tucumán. Parecería que el PPC pierde su valor temporal para adoptar un valor de relevancia discursiva, cuyo objetivo es otorgar peso pragmático al evento dentro del discurso según la evaluación subjetiva que haya hecho el hablante de dichos eventos. Generalmente, este peso pragmático va ligado a la emotividad que implican los eventos, pues siempre implican sucesos que afectaron directamente al hablante, ya sea porque el evento haya sido una experiencia significativa, porque se quiera expresar el dramatismo con el que se vivió el evento, porque la narración esté relacionada con algún familiar fallecido o lejano, etc. En resumen, este tiempo se convierte en un recurso dentro de las narraciones del que los hablantes se sirven para destacar un evento que ellos consideran más relevante emotivamente.

Esto va en la línea que describe Chang (2018) en cuanto al uso narrativo de los tiempos de pasado del NOA, que adquieren una función metadiscursiva dentro de la narración por contacto con el quechua. Este valor de relevancia discursiva parece ayudar al emisor a tener control sobre la organización del discurso, sobre el papel comunicativo del diálogo y sobre el contacto entre los dialogantes.

Teniendo en cuenta los datos obtenidos en este estudio, parece que estos valores evidenciales van reduciendo su frecuencia de aparición en los hablantes más jóvenes. Por esto, los resultados parecen mostrar un cambio intergeneracional, donde los valores regionales surgidos del contacto con el quechua están en retroceso por la presión ejercida desde Buenos Aires, ciudad que marca la norma de prestigio (Granda, 2002; Granda, 2003; Fernández Lávaque, 2015; Fernández Lávaque y Valle Rodas, 2003). Este alejamiento de la norma regional a favor de la variedad bonaerense también se puede haber visto acrecentado por las valoraciones negativas que tiene la población del noroeste argentino y su variedad. Incluso investigaciones de lingüistas que se especializan en el NOA, como Rojas (1980) o Martorell de Laconi (1992), adolecen de estos juicios; esto se aprecia en sus análisis, donde establecen que varias características de la zona se dan por falta de educación o conciencia lingüística. En resumen, la consecuencia de la suma entre el sistema de creencias y la presión y el prestigio de Buenos Aires es que, paulatinamente, se ha ido perdiendo la variedad andina norteña en la provincia de Tucumán.

Palabras clave: español andino, NOA, cambio lingüístico, evidencialidad, PPC

otros artículos
relacionados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno – Buenos Aires – Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Oficina D 101
Interno: 125
Correo electrónico: hycs@unm.edu.ar

PROGRAMA DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS
Oficina F 001
Interno: 155
Correo electrónico: ciel@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout