Discursos, infancias y juventudes

Hacia la delimitación de las efemérides como género editorial: el caso del 2 de abril

PDF Adjunto:

HACIA LA DELIMITACIÓN DE LAS EFEMÉRIDES COMO GÉNERO EDITORIAL: EL CASO DEL 2 DE ABRIL

Florencia Bottazzi

El origen de la efeméride como acto escolar para rememorar acontecimientos significativos de la historia argentina se da casi al unísono con la constitución del sistema educativo argentino como tal; fundamentado por la necesidad de constituir una identidad común capaz de nuclear a una población por demás heterogénea. Estos nuevos dispositivos de conmemoración y ritualísticos constituyeron una piedra fundamental para configurar el pasado de una nación en incipiente vía de construcción. 

A medida que las prácticas conmemorativas se extendían por la comunidad educativa, comenzaron a circular documentos que contribuían a su homogeneización en términos de contenido y servían como una apoyatura del acto escolar. No obstante, en la actualidad, los materiales orientados al trabajo con las efemérides ya no se relacionan unívocamente con el acto escolar, sino que tienen reglas propias que modulan la puesta en discurso, los contenidos y actividades a trabajar.

En esta ponencia nos proponemos abordar las efemérides partiendo de la hipótesis de que constituyen un género editorial propio, intentando aportar al estudio de un material que si bien es neurálgico para el sistema educativo, aún no ha sido abordado en investigaciones específicas. A partir de ello, analizaremos las efemérides relativas al 2 de abril – Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas – elaboradas en el marco de los 40 años de la guerra, producidas tanto por el Ministerio de Educación de la Nación como por los ministerios provinciales, en formato digital e impreso, destinadas a la educación primaria y secundaria. 

Desde un abordaje multidisciplinar que nuclea los aportes de la teoría polifónica de la enunciación en vínculo con los estudios de la edición, ahondamos en la caracterización de estos materiales a partir de la caracterización de la escena de enunciación (Maingueneau, 2004) y las operaciones de puesta en libro (Chartier, 2000) que realizan. Sobre la base de ese marco teórico-metodológico nos aproximamos a dar respuesta a preguntas que atañen no solo a la construcción genérico-editorial (¿cuáles son las operaciones de puesta en libro comunes a todas las efemérides analizadas? ¿qué segmentos son distintivos? ¿se incluyen escenografías? ¿cómo afectan estos procedimientos a la subjetividad autoral?), sino también a su vinculación con la narrativa de la guerra de Malvinas (¿qué tipo de construcción de la historia se realiza? ¿qué actantes son seleccionados por el relato y qué efectos de sentido de la guerra produce?).

 

Palabras clave: guerra de Malvinas – efemérides – género editorial – teoría polifónica de la enunciación – subjetividad autoral

otros artículos
relacionados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno – Buenos Aires – Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Oficina D 101
Interno: 125
Correo electrónico: hycs@unm.edu.ar

PROGRAMA DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS
Oficina F 001
Interno: 155
Correo electrónico: ciel@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout