La literatura muestra que la capacidad de los niños para narrar su experiencia crece 
notoriamente entre los 3 y los 8 años, y esto coincide con un marcado desarrollo de las 
Funciones Ejecutivas (FE). Pese a que tanto las FE como las Habilidades Narrativas (HN) 
contribuyen a explicar el desempeño escolar posterior, la relación entre ambas ha sido 
escasamente estudiada en población infantil, y, a la fecha, no encontramos evidencia sobre 
la evolución de sus relaciones para niños hablantes de español y para población 
latinoamericana. Por otro lado, en la mayoría de los estudios se han evaluado parcialmente 
tanto en el dominio de las HN como las FE, incluyendo sólo alguno de los componentes de 
ambos constructos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue analizar la relación entre las 
HN y las FE en una muestra de niños montevideanos, en un momento del desarrollo en el 
que se producen transformaciones sustantivas en estas habilidades. 
Participaron de este estudio 140 niños y niñas entre 4 y 6 años, que asistían a una 
institución educativa de nivel socioeconómico medio. Fueron evaluados con un conjunto de 
pruebas para medir de manera integral su funcionamiento ejecutivo y sus habilidades 
narrativas. Se utilizaron cinco pruebas de FE para evaluar memoria de trabajo, flexibilidad 
cognitiva, control inhibitorio y planificación, una tarea para evaluar producción narrativa 
(en dos condiciones: manipulando títeres al contar la historia y sin manipularlos), y otra 
para medir comprensión narrativa (recuento oral y preguntas posteriores a la 
reconstrucción). Las narrativas de los niños fueron registradas en audio y video, transcritas, 
codificadas y analizadas siguiendo la gramática de historias de Stein y Glenn (1979). 
Consistente con la literatura previa, los resultados de este estudio mostraron que las 
medidas de FE se asociaron a las de HN. Esta asociación sólo fue significativa para el tipo de secuencia narrativa construida, pero no para la extensión de la historia (en términos de la 
cantidad de episodios de la historia), y sólo para las condiciones en las que el niño no 
contaba con apoyos extralingüísticos para narrar. Las habilidades de comprensión (en las 
modalidades de recuento, respuesta a preguntas y cantidad de episodios recuperados), como 
de producción narrativa (en la condición sin títeres) se asociaron positivamente a las 
medidas de FE. Las asociaciones estuvieron, en general, en el rango de bajo a moderado, y 
las asociaciones más fuertes se dieron entre comprensión narrativa (recuento) y memoria de 
trabajo. 
Se espera que los resultados preliminares de este estudio permitan la generación de 
propuestas educativas orientadas a superar las brechas en el ingreso al sistema educativo en 
nuestro país.
Palabras clave: habilidades narrativas, funciones ejecutivas, desarrollo cognitivo; niños 
preescolares, disposición para la escolarización
								
															
															

