Proyecto 11 de la ALFAL: Lenguas en contacto: español / portugués / lenguas amerindias

La adquisición de las preposiciones “en” y “a” con verbos direccionales en una situación de contacto lingüístico

Lucía Brandani

Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)

Universidad de Buenos Aires (UBA)

lbrandani@campus.ungs.edu.ar

 

Marisol de los Ríos

Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)

Universidad de Buenos Aires (UBA)

delosriosms@gmail.com

 

Palabras clave: contacto lingüístico – adquisición del lenguaje – preposiciones – input lingüístico – Morfología Distribuida

 

En este trabajo examinamos la adquisición de las preposiciones a y en con verbos direccionales en una situación de contacto lingüístico (español rioplatense, español paraguayo y guaraní). Distintos estudios han señalado la preposición en como el núcleo del complemento locativo que seleccionan los verbos direccionales en español paraguayo (Me fui en la escuela). Esto no es usual en otras variedades de español como, por ejemplo, el español rioplatense, en el que las metas y otros complementos direccionales están encabezados principalmente por la preposición a. Desde la bibliografía, este uso particular de la preposición en generalmente se relaciona con la situación de contacto que existe entre el español paraguayo y el guaraní (Usher de Herreros 1976; Krivoshein de Canese & Corvalán 1987; Granda 1994), mientras que otros autores también consideran que puede deberse a características generales del español y otras lenguas romances (Granda 1991; Choi 2001). Hasta el momento, sin embargo, ningún estudio ha analizado este fenómeno desde el punto de vista de la adquisición en una situación de contacto lingüístico. Nos proponemos, entonces, por una parte, describir la elección de la preposición que acompaña los verbos direccionales en la gramática adulta y, por otra parte, investigar cómo son adquiridas estas construcciones por los niños. 

Para llevar a cabo estos objetivos, analizamos un corpus de datos original del español hablado por migrantes paraguayos que residen en Argentina, ARPAR contact (Avellana, Brandani & Schmitt), recolectado en la comunidad del barrio de Barracas, Villa 21 (Ciudad de Buenos Aires) y analizamos la producción espontánea de seis niños de entre 4 y 4;8 años de edad y la de sus padres (migrantes paraguayos). Los hablantes adultos que conforman el corpus en general son bilingües guaraní-español y los niños están expuestos a estas dos lenguas en el ámbito familiar y al español rioplatense en la escuela, por lo que su entorno puede considerarse como multilingüe y multidialectal.

A partir de adoptar el modelo de la Morfología Distribuida (Halle & Marantz, 1993; Embick & Halle 2012), esperamos responder las siguientes cuestiones sobre la gramática adulta: 1) ¿las construcciones de verbo direccional + a y verbo direccional + en son estructuralmente idénticas?; 2) ¿los hablantes expresan diferentes significados con cada una de las preposiciones?; 3) ¿estas construcciones son el reflejo de gramáticas diferentes? Por otro lado, para cumplir con el segundo objetivo, realizamos un test binomial para examinar la preferencia en la elección de la preposición en los hablantes adultos (hablantes que utilizan mayormente en con verbos direccionales, hablantes que utilizan a y hablantes que utilizan ambas preposiciones) y cómo adquieren esta construcción sus hijos. Los resultados muestran que los niños replican el input si la selección de la preposición es consistente (verbos direccionales + a o verbos direccionales + en), mientras que los niños que encuentran variabilidad en el estímulo eligen la opción por defecto para el español rioplatense (verbos direccionales + a), simplificando así el input que reciben. 

 

Bibliografía

Choi, J. K. (2001). The genesis of voy en el mercado: The preposition en with directional verbs in Paraguayan Spanish. WORD, 52(2), pp. 181-196.

Embick, D. & M. Halle. 2011. Word Formation: Aspects of Latin Conjugation in Distributed Morphology. Berlin: Mouton de Gruyter. 

Granda, G. de. (1991). De nuevo sobre la causación múltiple en el español de América (a propósito de dos rasgos morfosintácticos del español paraguayo). Scripta philologica: in honorem Juan M. Lope Blanch, Vol. 2, 1991 (Lingüística española e iberoamericana), pp. 491-506.

Granda, G. de. (1994). El contacto lingüístico como factor de retención gramatical: Aportes a su estudio sobre datos del área guaranítica suramericana. Thesaurus: Boletín del instituto Caro y Cuervo, 50(1), pp. 148-180.

Halle, M. & A. Marantz. 1993. Distributed Morphology and the pieces of inflection. En: K. Hale & S. Keyser (eds.), The View from Building 20. Cambridge: MIT Press.

Krivoshein, N. & G. Corvalán. 1987. El español del Paraguay en contacto con el guaraní. Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.

Usher de Herreros, B. 1976. Castellano paraguayo: notas para una gramática contrastiva castellano-guaraní. Suplemento Antropológico, 11 (1-2), pp. 29-123.

 

otros artículos
relacionados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno – Buenos Aires – Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Oficina D 101
Interno: 125
Correo electrónico: hycs@unm.edu.ar

PROGRAMA DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS
Oficina F 001
Interno: 155
Correo electrónico: ciel@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout