Hacia una perspectiva intercultural de la formación lingüística del profesorado. Apuntes desde y para la diversidad
Palabras clave: interculturalidad, formación docente, variedades lingüísticas, bidialectalismo, competencia comunicativa.
Desde el marco de los estudios interculturales y los aportes que diversas investigaciones de corte sociolingüístico y dialectológico proveen del panorama lingüístico de la Patagonia, se busca destacar algunos aspectos centrales desde los cuales repensar la formación docente inicial del Profesorado de Educación Primaria del Instituto de Formación Docente Continua de San Antonio Oeste, Río Negro, desde una perspectiva intercultural.
Sobre la base del entramado de dimensiones formativas (Leiva Olivencia, 2012) desde la cual pudiera repensarse la estructura profunda de una formación intercultural del profesorado, el presente trabajo pone en primer plano dos de estas dimensiones. Por un lado, indaga en torno el conocimiento de las culturas en contacto presentes en la institución formadora. Visibiliza la situación de bidialectalismo y dinomia (Virkel, 2013) que se establece a partir de la convivencia de una variedad lingüística estandarizada y otra no estandarizada, esta última de fuerte presencia en las zonas rurales de la Línea Sur de Río Negro, de donde proviene un número significativo de los estudiantes del profesorado y, cuyas particularidades, son atribuidas por diversos estudios sociolingüísticos y dialectológicos (Acuña y Menegotto, 1987, 1997; Malvestitti, 1990, 1993, 2005, 2015), al contacto entre el mapuzungun y el español.
Por otra parte, desde la dimensión actitudinal, la propuesta plantea la relevancia que presenta para la formación de los estudiantes en contextos de diversidad cultural y lingüística, conocer y valorar la propia variedad de lengua, así como desarrollar competencias comunicativas para el uso del estándar. En una situación de contacto interdialectal y de dinomia como la referida, estos aspectos se vuelven claves para el desempeño académico y profesional.