Proyecto 11 de la ALFAL: Lenguas en contacto: español / portugués / lenguas amerindias

Entonación en contacto: los enunciados expresivos en el habla de wayúus y riohacheros en la Guajira colombiana

PDF Adjunto:

El presente trabajo se propone dar cuenta del comportamiento de cierto grupo de enunciados expresivos en el habla de la ciudad de Riohacha (Colombia) en hablantes monolingües de español (llamados riohacheros en la ponencia) y bilingües (hablantes wayúus, con competencia en wayúunaiki y español). El trabajo se centra en enunciados exclamativos, entendiendo que esta modalidad corresponde al prototipo de actos expresivos propuestos por Searle (1979). Los enunciados pueden ser exclamativos totales (aquellos que no cuentan con palabra qu-) y los parciales (cuentan con palabra qu-), siendo del tipo ¡Está delicioso! y ¡Qué delicioso está! Esta división se realizó dentro del trabajo, pero no hubo mayores diferencias en el uso de acentos tonales. En ambos casos primó el acento L+(¡)H* tanto para wayúus como para riohacheros, lo que indica que no hay mayor diferencia según sea el tipo de exclamativa o el grupo de hablantes (monolingües o bilingües). Sin embargo, algo que resulta claro es que un enunciado exclamativo total puede ser igual a un enunciado aseverativo en cuanto a su contenido semántico: “¡Es bonito!” y “Es bonito”. Ello no es problemático si hay diferencia prosódica, en este caso, entonativa. Es común que en el español los enunciados aseverativos tengan una configuración nuclear L* L% (Sosa, 1999; Hualde y Prieto, 2015) a diferencia de L+(¡)H* L%, encontrada en este trabajo para los enunciados expresivos. Sin embargo, en datos de Ortega Ortega (2019) sobre el español de Riohacha se presentan acentos nucleares del tipo L+(¡)H* y (HL)* (este último siendo un tipo de acento en la sílaba nuclear) en los enunciados aseverativos. Ello implicaría que no hay mayor diferencia entonativa entre enunciados expresivos totales y aseverativos. Sin embargo, la mayor diferencia se encuentra en el uso del upstep, es decir, en el acento nuclear la mayoría de ascensos cuenta con una prominencia de más de 3 st, por lo que el upstep es casi una regla. Ello, además del hecho de que en Ortega Ortega (2019), los enunciados aseverativos también pueden presentar acentos nucleares L*, situación que en estos datos no es lo más frecuente. Este uso frecuente de L+H* como nuclear se presenta en otras variedades de español como Madrid (Estebas Vilaplana y Prieto 2010), Cantabria (López Bobo y Cuevas Alonso 2010), Mérida (con juntura M%) (Astruc, Mora y Rew 2010), Santiago de Chile (Ortiz, Fuentes y Astruc 2010), Ciudad de México (De la Mota, Martín Butragueño y Prieto 2010; Martín Butragueño 2015) y Cuapiaxtla (Mendoza 2014), Cali y Cartagena (Velásquez Upegui, 2013) y Bogotá (Sierra Moreno, 2018). 

Ahora bien, aunque en los expresivos analizados no haya nucleares L*, sí hay algunos casos de H+L*, es decir, no sólo aparece el ascendente, sino que también . hay casos de descendente. A pesar de ello, eso no implicaría confusión entre aseverativos e exclamativos totales pues H+L* aparece sólo en exclamativos parciales. Puesto que estos enunciados inician con palabra qu-, no hay mayor espacio para no identificar el tipo de acto. Además de este hecho, los enunciados con nuclear H+L* tienen características prosódicas que no tendrían los aseverativos: suelen tener algún pico pretónico de más de 4 st, suelen tener núcleos largos (de más de 100 ms) y un descenso marcado de más de 3 st.  Con estos datos, puede concluirse que los enunciados expresivos cuentan con características particulares que permiten la diferenciación con los aseverativos. Así, nuestros datos concuerdan con que los exclamativos poseen características prosódicas concretas, es decir, con curvas melódicas que presentan mayores contrastes tonales, especialmente en la parte final (RAE 2010, p. 811), y que la fuerza ilocutiva de estos enunciados puede manifestarse en la sola entonación (Alonso-Cortés 1999, p. 3995).

Ahora bien, desde el punto de vista social, los hablantes suelen tener el mismo comportamiento. No se encuentra una mayor diferencia que pueda acuñarse a la situación particular de contacto. Ambos grupos producen el mismo nuclear, con la única diferencia del descendente siendo exclusivo de los riohacheros (monolingües). Una posible justificación para este hecho es la alta competencia en español de los wayúus, a pesar de no ser bilingües simultáneos.

 

Palabras claves: entonación, enunciados expresivos, modalidad exclamativa, wayúus, riohacheros. 

 

Bibliografía

Alonso-Cortés, Ángel. 1999. “Las construcciones exclamativas. La interjección y las expresiones vocativas”. En Gramática descriptiva de la lengua española. Volumen 3, editado por Ignacio Bosque y Violeta de Monte. Madrid: Espasa Calpe, pp. 3993-4050.

Astruc, Luïsa, Elsa Mora y Simon Rew. 2010. “Venezuelan Andean Spanish Intonation”. En Transcription of Intonation of the Spanish Language, coordinado por Pilar Prieto y Paolo Roseano. Munich: Lincom Europa, 191-226.

Estebas Vilaplana, Eva y Pilar Prieto. 2010. “Castilian Spanish Intonation”. En Transcription of Intonation of the Spanish Language, editado por Pilar Prieto y Paolo Roseano. Munich: Lincom Europa, pp- 17-48.

López Bobo, Ma. Jesús y Miguel Cuevas Alonso. 2010. “Cantabrian Spanish Intotatio”. En Transcription of Intonation of the Spanish Language, editado por Pilar Prieto y Paolo Roseano. Munich: Lincom Europa, pp. 49-85.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa.

Sierra Moreno, Pilar. 2018. “Descripción de la entonación del español hablado en Bogotá”, tesis de maestría, Instituto Caro y Cuervo.

Sosa, Juan Manuel. 1999. La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Madrid: Cátedra.

Velásquez Upegui, Eva. 2013. “Entonación del español hablado en Colombia”, tesis de doctorado, El Colegio de México.

 

otros artículos
relacionados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno – Buenos Aires – Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Oficina D 101
Interno: 125
Correo electrónico: hycs@unm.edu.ar

PROGRAMA DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS
Oficina F 001
Interno: 155
Correo electrónico: ciel@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout