Proyecto 11 de la ALFAL: Lenguas en contacto: español / portugués / lenguas amerindias

El español en contacto con lenguas indígenas nacionales. Un corpus para el estudio de la variación lingüística en México.

PDF Adjunto:

(Coautoría con Jeanett Reynoso Noverón)

El análisis del contacto lingüístico en México es un área de muy reciente desarrollo si se considera que es hasta muy avanzado el siglo XX que las investigaciones se realizan con base en datos recopilados en campo, es decir, datos reales obtenidos en contextos de conversaciones espontáneas o semiespontáneas con colaboradores seleccionado para cubrir parámetros de análisis sociolingüísticos: género, edad, ocupación, nivel de bilingüismo, años de escolarización, lugar de nacimiento y de residencia, lengua materna de los padres, entre otros.

Para contribuir a la sistematización de los estudios de contacto lingüístico en México, se realizaron una serie de grabaciones de conversaciones con hablantes bilingües de español-lengua indígena perteneciente a alguna de las siguientes cinco familias lingüísticas: i) yutoazteca: cora y náhuatl; ii) otomangue: zapoteco, mixteco, otomí y triqui; iii) mixezoque: mixe y zoque; iv) maya: yucateco, tseltal, y tsotsil; v) totonaco-tepehua: totonaco y la lengua purépecha. Cabe resaltar que esta colección es el primer corpus especializado en el español en contacto con lenguas amerindias mexicanas.

El objetivo de este trabajo es presentar este corpus, sus características generales, los criterios de selección, transcripción y edición, así como las investigaciones que ya se han podido realizar con estos materiales.

Este corpus pretende documentar las múltiples situaciones en las que se presenta el contacto lingüístico en México (Flores y Muysken 1996), los problemas en torno a una concepción reduccionista del concepto “español indígena” (Guerrero y San Giacomo 2014), así como el conocimiento de las variedades de español, el entendimiento de la historia de esta lengua en México y sus peculiaridades (Reynoso y Company 2009), así como el reconocimiento de la complejidad lingüística del país.

 

Referencias bibliográficas

 

Flores Farfán, José Antonio y Pieter Muysken 1996. “Lenguas en contacto en Iberoamérica: México y los Andes Centrales”, Signo & Seña, Núm. 6,  pp. 29-69.

Guerrero Galván, Alonso y Marcela San Giacomo 2014. “El llamado español indígena en el contexto del bilingüismo”, en Historia Sociolingüística de México. Espacio, contacto y discurso político. Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño (coords.), México: El Colegio de México, pp. 1457-1524.

Reynoso Noverón, Jeanett y Concepción Company Company 2009. “Criterios de edición de un corpus oral: el español indígena de México”, en Crítica textual. Un enfoque multidisciplinario para la edición de textos, Belem Clark de Lara, Concepción Company Company, Laurette Godinas y Alejandro Higashi (eds.), México: El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 309-321.

 

otros artículos
relacionados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno – Buenos Aires – Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Oficina D 101
Interno: 125
Correo electrónico: hycs@unm.edu.ar

PROGRAMA DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS
Oficina F 001
Interno: 155
Correo electrónico: ciel@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout