Discursos, infancias y juventudes

EL DISCURSO DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA EN LIBROS DESTINADOS A PRIMERXS LECTORXS. ACERCA DE DEFINICIONES TERMINOLÓGICAS Y MODOS DE DECIR

PDF Adjunto:

Autora 1: Paula Bombara . Pertenencia institucional: Universidad Nacional de Buenos Aires

Autora 2: Carolina Tosi.  Pertenencia institucional: CONICET- Universidad Nacional de Buenos Aires

 

La transmisión de saberes científicos al público infantil se ha constituido como una responsabilidad tanto para la comunidad científica como para las casas editoriales y los medios de comunicación, en la medida en que la alfabetización científica se consolidó como parte de las agendas educativas y gubernamentales y se ha instalado como un tema prioritario ligado a los procesos de democratización del conocimiento. Algunas investigaciones previas (Tosi 2015 y 2016, Bombara y Tosi 2021a y 2021b, Bombara 2022 y Sabich 2022) han caracterizado el discurso de la comunicación científica para niños y niñas y adolescentes e indagado diversos mecanismos polifónico-argumentativos, con el fin de contribuir a la reflexión sobre los modos de explicar ciencia no solo a este público en particular, sino a los primerxs lectorxs de ciencia en general. Según ya hemos analizado, en el discurso de la comunicación científica destinada a primerxs lectorxs, se rastrean diversos recursos que no solo materializan la alteridad, sino también la pretensión por rechazar verdades incuestionables, rever los conocimientos previos de lxs lectorxs y reinstalar, así, el asombro y la curiosidad. A partir de tal encuadre, el presente trabajo analiza, desde el enfoque polifónico-argumentativo (Ducrot, 2004, García Negroni, 2009, 2018 y 2019 y Tosi 2018) ciertas formulaciones características en un corpus de libros publicados por editoriales argentinas, que vehiculizan diferentes tipos de posicionamiento del locutor-divulgador ante el saber de la doxa (Tosi, 2015 y 2016). Primero, planteamos el sentido lingüístico del término “primer”, relacionándolo con la expertice en el campo del conocimiento más que con el rango etáreo de lxs destinatarixs (Bombara, 2022). Luego, mostramos que los movimientos dialógicos de rechazo y oposición son realizados a través de la negación metadiscursiva (García Negroni, 2009), mientras que el uso de preguntas con respuestas doxales implícitas contribuyen a materializar operaciones de reconsideración y corrección. Por último, la aparente identificación con los saberes populares se logra mediante usos de la narración y los discursos citados; y la relevancia del asombro y el descubrimiento, recurriendo a las interjecciones y el humor. De este modo, el análisis permite evidenciar los mecanismos que configuran un ethos comunicador de la ciencia centrado en despertar la curiosidad y el deseo de saber (no solo el deber) en lxs destinatarixs. Vale aclarar que esta presentación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (01830-2018) “Configuraciones discursivas en géneros editoriales con destinatario infantil y juvenil” (FFyL, UBA).

otros artículos
relacionados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno – Buenos Aires – Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Oficina D 101
Interno: 125
Correo electrónico: hycs@unm.edu.ar

PROGRAMA DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS
Oficina F 001
Interno: 155
Correo electrónico: ciel@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout