Posible mesa: Consideraciones e intervenciones sobre el uso de lenguas y las prácticas discursivas en actividades científicas
Dra. Johanna Rivero Belisario
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
johannariverob@gmail.com
Resumen
Este estudio se propuso revisar los ejemplos lexicográficos de los repertorios escolares venezolanos producidos durante el siglo XXI, y en particular los ejemplos con presencia femenina, o con presencia femenina y masculina a la vez, para develar la representación social de la mujer que subyace en el entramado de estas textualizaciones. Desde el punto de vista metodológico, la investigación es cualitativa y de naturaleza documental. El método de recolección y procesamiento de la información es la metalexicografía (Wiegand 1989, Lara 1997), en los dos niveles de la crítica diccionariológica: (a) selección del corpus; (b) criterios de análisis de la información. El corpus está constituido por dos diccionarios de orientación escolar elaborados en Venezuela, en el siglo XXI, ya que son estos, precisamente, los diccionarios que contienen más ejemplos: Diccionario de uso escolar Larense (2007) y Diccionario básico escolar de la lengua española Saber (2016). Ambos repertorios se caracterizan por ser de publicación reciente, aunque representan dos decenios distintos del siglo XXI, por tener un formato y estructura similar, y por inclinarse hacia la elaboración de diccionarios destinados a hablantes que se encuentran desarrollando su lengua materna y que, en consecuencia, están inmersos en un proceso de aprendizaje lingüístico. Para analizarlos, seguimos dos trayectorias: la primera implicó la lectura de cada artículo lexicográfico, a fin de entresacar (destilar, en términos de Lledó (2004)) manualmente los distintos ejemplos que abordan la cuestión femenina y que construyen, edifican, una percepción de ella. La segunda se centra en organizar categorías que atienden el contenido de las 956 construcciones discursivas obtenidas en la primera trayectoria. Para ello, se establecen nudos conceptuales, se agrupan ideas y significados sobre lo femenino y se colocan etiquetas a la realidad expresada; dicho de otra forma, se agrupan los ejemplos y se propone su estudio mediante cuatro sectores temático-culturales: (a) los espacios privados: relaciones personales, parentesco, filiación y amor; (b) características y cualidades no físicas; (c) características y cualidades físicas; (d) el mundo profesional y laboral. Los hallazgos indican que, en cuanto al mundo laboral se refiere, los autores de estos diccionarios han construido una percepción de la mujer en la que se le asocia a oficios tradicionalmente ejercidos por féminas. El ejemplo construye y recrea un condicionamiento ideológico difícil de percibir mediante otras estructuras lexicográficas.
Palabras clave: diccionarios escolares, representación social, mujer, metalexicografía, ideologías