Etnopragmática

LA VARIACIÓN INTRAHABLANTE FUTURO PERIFRÁSTICO/FUTURO SINTÉTICO EN EL DISCURSO POLÍTICO DEL DR. RAÚL ALFONSÍN, DURANTE EL PERIODO DE TRANSICIÓN Y REGRESO A LA DEMOCRACIA.

PDF Adjunto:

Autor: Mag. Emilse Daniela Arnáez Figueroa

Universidad Nacional de San Juan

Facultad de Filosofía Humanidades y Artes

emilse87@hotmail.com

 

LA VARIACIÓN INTRAHABLANTE FUTURO   PERIFRÁSTICO/FUTURO SINTÉTICO EN EL DISCURSO   POLÍTICO DEL DR. RAÚL ALFONSÍN, DURANTE EL PERIODO DE TRANSICIÓN Y REGRESO A LA DEMOCRACIA.

 

1.      INTRODUCCIÓN

En el presente estudio nos ocuparemos de la alternancia del FUTURO PERIFRÁSTICO (FP) y el FUTURO SINTÉTICO (FS) en la producción del discurso político del ex presidente de la Argentina, Raúl Alfonsín. Observamos la distribución de dichas formas a la luz del contexto y de la relevancia comunicativa que implica su empleo alternante. Creemos que estas variantes no ocurren de manera azarosa, sino que manifiestan frecuencias de uso relacionadas con estrategias comunicativas a las que el hablante político acude para optimizar su mensaje y de este modo influir de una manera determinada en los oyentes. Por lo tanto, se trata de estrategias comunicativas materializadas en una actuación creativa dada la posibilidad lingüística de seleccionar, focalizar e interpretar elementos lingüísticos para trasmitir de la mejor manera posible lo que se quiere decir en relación con un contexto determinado (Risco, 2013).

Nuestra investigación está enmarcada dentro de los estudios de variación lingüística, de acuerdo con los principios de la Escuela de Columbia y la Etnopragmática, que enfatiza el impacto de la cultura en la conformación sintáctica y en la posibilidad de interpretar dicha influencia a partir de los desvíos de frecuencia observados en el uso lingüístico (García, 1995).

En cuanto a la perspectiva teórica de la Escuela de Columbia, considera que la variación es inherente al uso de la lengua y las elecciones sintácticas, motivadas por necesidades comunicativas de los hablantes. Por ello, cuando un mismo hablante varía al alternar estructuras lingüísticas, en realidad nos comunica su percepción acerca de una escena en cuestión (Diver 1995) y de esta forma, refleja un distinto perfilamiento cognitivo de la misma (García 1995). Se parte del supuesto de que la variación con la que se describe la ‘misma’ escena, en realidad, refleja diferentes perspectivas por parte del hablante. “Al partir de este supuesto, podemos indagar de qué manera el sesgo en la frecuencia relativa de uso revela perspectivas cognitivas y así, entender el vínculo entre las necesidades comunicativas de una comunidad y su manera de dar cuenta del estado de las cosas en el mundo”. (Risco 2013).

Ambas perspectivas se posicionan, entonces, en un enfoque comunicativo de la lengua y ponen el acento en el estudio de discursos reales, en la consideración de una gramática emergente y en el uso creativo del lenguaje, puesto que los hablantes son seres inteligentes, capaces de recrear las posibilidades que les brinda la lengua.

Los resultados extraídos de un corpus de 318 casos nos permiten partir de la hipótesis de que el hablante político al alternar en su discurso el Futuro Sintético (FS) y el Futuro Perifrástico (en adelante FP) lleva a cabo conceptualizaciones diferentes de la noción del tiempo futuro. Es decir, las formas FS y FP se encuentran en alternancia en el discurso político de Alfonsín, porque dice diferentes cosas acerca del mismo referente. Nos interesa, por lo tanto, indagar bajó qué circunstancias elige una variante frente a otra, cuál es el significado de dichas formas y cuáles son las motivaciones socioculturales cuyas variables idiosincrásicas pueden determinar la frecuencia de uso. En relación a esto, una de las particularidades más distintivas del enfoque funcionalista etnopragmático es el marco metodológico con el que trabaja, el cual contempla y complementa análisis cualitativos con cuantitativos, constituyéndose en un verdadero aliado para el investigador ya que le permite corroborar o desechar -según corresponda- si los pasos seguidos en cuanto a sus intuiciones iniciales, se desvían o no hacia la hipótesis general de la que partió y hacia dónde debe arribar.

 El propósito de esta investigación es hacer un aporte a los estudios de lenguaje en tanto poder demostrar teórica y metodológicamente que la conceptualización que hace un mismo hablante sobre la noción de futuro puede ser reflejo de distintos perfilamientos cognitivos frente al mundo referido. Creemos que, en el discurso político, el empleo variable que hace el hablante del FS y FP responde no sólo a un uso temporal de las formas sino también a una manera particular de interpretar su propia realidad sociohistórica y política y la forma específica de categorizarla por medio del lenguaje. De manera que, nuestro fin último es profundizar en las diferencias entre los mensajes producidos por la alternancia entre el FP y FS, así como el impacto discursivo de la variación.

2.      DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La democracia es el eje discursivo de la campaña de Raúl Alfonsín. A poco tiempo de haber finalizado un periodo de gobierno de facto, oscuro para la historia argentina, las palabras democracia y futuro cobran fundamental importancia. El tiempo futuro es planteado como el espacio propicio para la construcción y funcionamiento de propuestas fundadas en el conocimiento de requerimientos y valores de la vida democrática. No obstante, el hablante opta por una u otra variante, según sus propósitos comunicativos. Frente a estos usos particulares emergentes de un contexto específico, surgen los siguientes interrogantes vertebradores del presente análisis:

• ¿Por qué el hablante alterna entre dos formas de futuro, una sintética y otra perifrástica, si en realidad pareciera ser que la lengua castellana tiende a la perífrasis en el discurso coloquial del siglo XX?

• ¿Por qué el hablante opta por usar profusamente el FP en el Discurso de Campaña y no durante su Discurso frente al poder legislativo?

• ¿Cuáles son las necesidades comunicativas y los perfilamientos cognitivos que llevan al hablante a optar por una u otra variante?

3.      HIPÓTESIS 

—  En el Discurso Electoral, el hablante usa con mayor frecuencia el FP para mostrar control[1] sobre los eventos proyectados e involucrar al auditorio en su propuesta democrática. Se trata de un discurso estratégicamente dirigido en vistas a conseguir el fin deseado: el apoyo del ciudadano a la propuesta ideológica que ofrece.

—  En el Discurso Ejecutivo, en cambio, la estrategia del hablante se invierte al usar con mayor frecuencia el FS para ordenar la puesta en marcha de un proyecto de gobierno pluralista, cuyo control escapa a su volición ya que emana de acuerdos previos y constitucionales.

4.      CORPUS Y MUESTRA

El corpus del análisis está conformado por 318 casos en variación FS/FP relevadas de tres discursos de campaña del Dr. Raúl Alfonsín como candidato a presidente y del Mensaje presidencial a la Honorable Asamblea Legislativa el 10 de diciembre de 1983, una vez electo presidente. Como unidad de análisis sintáctico, se consideró la cláusula en voz activa. De la totalidad de emisiones, 112 corresponden al FP y 206 al FS.

La elección del corpus está vinculada al propósito de poder dilucidar el uso significativo de la variación del futuro como estrategia discursiva puesta en juego por el hablante en contextos pre y poselectorales. En este sentido, es importante destacar que los tres discursos de campaña seleccionados (en Cancha de Ferrocarril Oeste 30/09/83, Plaza de la República 27/10/83 y en Monumento Nacional de la Bandera 28/10/83, comparten características comunes puesto que se corresponden a un mismo contexto y a reglas de producción por el hecho de ser discursos pronunciados en actos públicos. 

  El 10 de diciembre de 1983 pronuncia el discurso de asunción ante la Asamblea Legislativa. Fue un discurso en clave de proyección.  La palabra “futuro” se reitera 23 veces a lo largo de su exposición. Demostraba una preocupación constante en sus discursos sobre el futuro del país, de cómo construir un modelo de país en medio de los embates de las crisis de distintos tenores que le tocó afrontar.

 A modo de hipótesis, se considera que la democracia es el eje estructurante en todos sus discursos. “Democracia” para Alfonsín significa: legitimidad de origen, fuerza movilizadora, rectitud de procedimientos, sufragio, pluralismo, libertad, redefinición del papel del estado, democratización sindical. Todos sus discursos se impregnan de ese espíritu democrático. Sin embargo, intuimos que los discursos electorales   marcan por medio del uso alternante del futuro, lo que podemos llamar “la democracia como promesa” ya que el orador político formula expectativas acerca de ella delineando un horizonte al cual se aspira arribar. En el discurso ejecutivo, Alfonsín define un desafío, un nuevo modelo de sociedad bajo su mando donde la democracia (y la forma de concebirla) juega un rol fundamental.  

5.      ANALISIS DE DATOS

 Tal como lo expresa Anglada Arboix (1984), el discurso político es definible por el carácter político de las situaciones que lo sustentan: hay situaciones que podríamos llamar generales en que la comunicación es amplia porque interesa al conjunto de ciudadanos sin distinción: las elecciones, por  ejemplo;  por otro lado, las hay que conciernen sólo a un grupo determinado de individuos que comparten, en lo esencial, similares convicciones, como en una reunión de partido o en un congreso: son situaciones partidistas; y, finalmente, hay otras situaciones en que el intercambio de propuestas tiene lugar entre políticos de oficio, como en las sesiones del Congreso o el Senado: son situaciones que pueden calificarse de profesionales. Pero en todos los casos, se construye en el interior del texto la imagen del que habla y   de una instancia receptora, es decir, de un enunciador, un referente y un enunciatario. Es importante, entonces, tener en cuenta la estructuración de lo locutivo, su hacer ilocutivo y los efectos perlocutivos de este tipo discursivo. En este sentido, nuestro propósito, es analizar la variación intrahablante del FP y FS, a partir de dos tipos de situaciones específicas que delimitan dentro del discurso político dos subgéneros discursivos: el discurso electoral y el discurso ejecutivo. 

Postulamos, entonces, la variable “género discursivo” que seguidamente describiremos de acuerdo con las dos instancias consideradas anteriormente.

5.1 Variable género discursivo: discurso electoral vs. Discurso ejecutivo ante asamblea legislativa. 

5.1.1 DISCURSO ELECTORAL

En lo que respecta particularmente al discurso de campaña, la situación electoral es eminentemente lingüística ya que, por darse en el marco de una estrategia discursiva tan marcada, remite a un modelo de procesos ideológicos, semánticos y cognitivos fuertemente condicionados. Se trata de un discurso hábilmente dirigido y organizado en vistas a conseguir el fin deseado: el apoyo del ciudadano a la propuesta ideológica que ofrece. En la consecución de tal fin, juega un papel clave el componente programático (Verón, 1987) ya que el futuro es planteado por el candidato Alfonsín como el tiempo para la solución de los conflictos y problemas y como el escenario donde pondrá en funcionamiento sus propuestas fundadas en los requerimientos y valores de la vida democrática. 

(1)      “Una nación es una voluntad viviente y, al igual que los hombres, se templa con las desgracias. Las desgracias que sufrimos nos han templado y ese temple es indispensable para sobrellevar las dificultades que deberemos superar. ¡Y la vamos a superar!”. (Plaza de la República) 

(2)      “Democracia integral, democracia en todas partes, democracia en las fuerzas armadas, lo que significa la supeditación de los poderes militares a los poderes instituciones. No hay país civilizado en el mundo, cualquiera sea el sistema o el régimen de gobierno donde no se respete este principio esencial, de modo que lo vamos a cumplimentar prolijamente”. (Cancha de Ferrocarril Oeste) 

 De modo que, mediante las emisiones con Futuro Perifrástico, el candidato expresa deseo sobre lo que proyecta y mayor dominio y poder sobre los hechos, lo que garantiza de alguna manera el logro futuro de lo que promete. Este uso del FP se manifiesta con mayor frecuencia de uso en el Discurso Electoral y se relaciona con la intención del orador político de persuadir a sus destinatarios acerca de que su propuesta de gobierno es la mejor.  

(3)      “Va a ser el gobierno de las mayorías argentinas. En definitiva, vamos a construir entre todos el país que nos merecemos por nuestra geografía y por nuestro pueblo. Yo vengo a explicarles esta noche qué es lo que va a hacer la U.C.R. desde el gobierno para superar esta tremenda crisis que padecemos (…)” (Cancha de Ferrocarril Oeste) 

5.1.2.       DISCURSO DEL PODER EJECUTIVO ANTE EL PODER LEGISLATIVO 

 El Discurso Ejecutivo adquiere relevancia por su capacidad de legitimación al ser el discurso oficial sostenido institucionalmente, a cargo de su máxima autoridad.  De modo que es desde el poder ejecutivo donde principalmente se genera una interpretación de la realidad y se propone una dirección para la acción colectiva, apoyándose en la representación de la sociedad como comunidad de origen y de destino.   

 Este tipo de discurso político se enmarca dentro de una red discursiva particular que denota el cumplimiento constitucional de Alfonsín- ya presidente de la Nación- de dar a conocer el programa político que se implementará durante su gobierno, tal como lo expresa la siguiente cita: 

(4)      Al traer en este acto la palabra del Poder Ejecutivo, invocando la legitimidad de nuestra investidura constitucional, que es la única fuerza indiscutible con que puede respaldarse la autoridad ante un pueblo que es libre y ha sabido demostrarlo, venimos a enunciar, muy someramente, nuestro programa de acción inmediata y nuestros principales objetivos, contenidos en una clara plataforma política que la mayoría del país ha hecho suya.  

(5)      Venimos a exponer a vuestra honorabilidad cuáles son los principales objetivos del gobierno en los diversos terrenos en que debe actuar: la política nacional e internacional, la defensa, la economía, las relaciones laborales, la educación, la salud pública, la justica, las obras de infraestructura, los servicios públicos y todas las otras cuestiones que reclaman la atención del pueblo, de los gobernantes y de los legisladores.  

 Asimismo, expresa y contiene un programa ideológico de gobierno democrático.  De este modo, subyace en este subgénero una finalidad de tipo veredictivo que presenta al discurso como verdadero y como tal debe ser aceptado; axiomático. En este sentido,  intuimos que el FS es el tiempo verbal favorable al presidente para la emisión de afirmaciones o negaciones categóricas que se interpretan como directrices, es decir, como medidas de naturaleza ya acordada por lo que prevalece en ellas un valor apodíctico. 

(6)      La oposición colaborará con la consolidación del proyecto democrático  

(7)      El gobierno democrático impulsará una vigencia efectiva del federalismo constitucional.  

(8)      El gobierno democrático cumplirá con la obligación constitucional de informar al pueblo sobre lo que ocurre en el país.  

(9)      El deporte será un medio idóneo para lograr niveles más elevados de salud y educación. Será una herramienta más en la tarea de construir una sociedad para la paz.  

(10)  La mujer, que con tanta fuerza demuestra su vocación protagónica, encontrará en nuestra acción de gobierno, cauce para sus inquietudes (…).  

 En virtud de las características particulares de cada discurso, nos cuestionamos si la elección de las formas verbales es significativa y relevante según el subgénero político. Para esto, hemos decidido postular las variables independientes Discurso electoral vs. Discurso ejecutivo aplicando las fórmulas estadísticas con que trabaja la Etnopragmática encaminadas a la corroboración de datos cuantitativos y su interpretación cualitativa. 

Tabla N°1: Frecuencia relativa de uso de FP y FS según la variable discurso electoral/ ejecutivo. 
O.R: (89.158): (23.48) = 13                χ2: 94,52      df:1         p<0,001 

 Nuestra sospecha se confirma con los indicadores de odds ratio ya que supera el resultado de 1 en 13, marcando un alto nivel de desvío observado y el valor del χ2= 94,52 para 1 grado de libertad, manifiesta que la probabilidad de que la asociación sea producto del azar es menor a 0,001. De la interpretación de la tabla se puede señalar que: 

 En el corpus, la frecuencia relativa de uso de las formas de futuro en variación se halla relacionada con el género del discurso puesto que el hablante opta por emplear con mayor frecuencia de uso la forma perifrástica del futuro en un 65% en los Discursos de Campaña en los que prima la intención de persuadir para obtener la adhesión del electorado, expresada en votos. De manera que, el candidato recurre a un uso estratégico del FP para desmontar el aparato represivo de un gobierno anterior mediante promesas que apuntan a la reconstrucción de un país democrático y libre. De este modo, construye un texto en torno a un locutor que proyecta una imagen expresiva y contundente de locutor-candidato recubierto de valores éticos y morales. Cuando Alfonsín se dirige al pueblo en general como candidato a la presidencia, se presenta a sí mismo como sujeto poseedor de un saber, como un sujeto competente que da cuenta de cómo solucionar los problemas heredados. Lo demuestra haciendo referencia a las medidas que tomará para lograrlo. Es en estas propuestas en las que el FP es el tiempo que le permite prometer y comprometerse con lo que vendrá. Concentra su mensaje, entonces, en la posibilidad de incidencia sobre las acciones que proclama. En esta construcción argumentativa, el político entreteje en su discurso el orden del deber y el del poder-hacer, demostrando lo necesario que es acompañar un programa de gobierno democrático. 

(11)  “Yo sería un demagogo absurdo esta noche, amigos de Buenos Aires, si les dijera que de la noche a la mañana, vamos a resolver todos los problemas. ¡No, no es así! Vamos a poner en el bolsillo del trabajador todo lo que desearíamos, no vamos a solucionar todo de la noche a la mañana, pero yo les aseguro de la noche a la mañana, ¡termina la injusticia, termina la inmoralidad, termina la corrupción! Termina la Argentina del desamparo y vamos a vivir todos en la Argentina honesta que quiere su gente (…) y vamos a trabajar entonces para que el trabajador de nuestro país tenga una remuneración no monetaria”.  (Cancha de Ferrocarril Oeste)

(12)  “Ya ha nacido esta Argentina nueva, tengan la seguridad, ya hemos iniciado esta marcha nueva en el rumbo nuevo, hacia la meta de la Argentina, la Argentina que nos merecemos por nuestro pueblo y por nuestra geografía. Vivimos días en que nos pareció imposible, hemos recuperado la Argentina nuestra, la Argentina de todos y hoy podemos manifestar con esperanza y con la certeza de que vamos a hacer el país que soñaron nuestros mayores”. (Monumento a la bandera, Rosario).

Pistas comunicativas como “les aseguro”, “hoy podemos manifestar con esperanza y con la certeza”, son altamente congruentes con el significado postulado de mayor control puesto que manifiestan seguridad y compromiso por parte del hablante.

 En lo que respecta a los casos con FS relevados en el Discurso Electoral, se advierte una baja frecuencia de uso 35%. Los escasos usos en los que se emplean, revelan un valor apodíctico. 

(13)  “La Argentina será de su pueblo. Nace la democracia y renacen los argentinos” (Plaza de la República). 

(14)  “Ningún obstáculo será insuperable frente a la voluntad inmensa de un pueblo que se pone a trabajar si cerramos definitivamente el camino a la prepotencia y la violencia y la destrucción con que nos amenazan”. (Plaza de la República) 

(15)  “Los hospitales están llenos de niños malnutridos. Será prioridad fundamental terminar con ello.” (Cancha de Ferrocarril Oeste) 

  El FS, en cambio, es el tiempo verbal que le permite en su discurso frente a los miembros del congreso legislativo, informar sobre las medidas a tomar en su desempeño como presidente de la Nación. Los datos determinan el 87% vs. el 13% a favor del FS en el Discurso Ejecutivo. Cuando dirige su discurso al honorable congreso de legisladores ya como presidente prima en su discurso una intención informativa en la que expone sobre los principales objetivos en los diversos terrenos en los que se deberá actuar. Estas medidas son presentadas con un valor apodíctico, como verdades concluyentes fuera de toda posibilidad de discusión.

(16)   “La noción de ser protagonistas de este nuevo comienzo, que será definitivo, nos inspira a todos a un sentimiento de responsabilidad acorde con el esfuerzo que hoy emprendemos juntos y nos infunde valor para afrontar un conjunto de dificultades muy graves que acosan a nuestra patria.” 

(17)  “Emplearemos en la consolidación de nuestra estrategia de integración latinoamericana el efecto multiplicador de los grandes emprendimientos hidroenergéticos con los recursos hídricos propios y compartidos en la Cuenca del Plata e intensificaremos, con igual propósito una verdadera campaña de reconocimiento, prospección y formulación de proyectos de aprovechamientos hídricos”. 

(18)  “El gobierno democrático también impulsará una vigencia efectiva del federalismo constitucional. 

(19)  “La universidad jerarquizará y modernizará sus actividades”.

En estos ejemplos el menos grado de control de las acciones proclamadas se manifiesta en los hechos futuros que dependen o son consecuencias de otros hechos o entidades y actores involucrados en el bien común de la Argentina y no directamente de él.

En relación a los 23 casos relevados con FP en el Discurso Ejecutivo, se advierte su uso en zonas del discurso en las que Alfonsín promete y se compromete con lo que vendrá. 

(20)  “Vamos a luchar por un Estado independiente. Hemos dicho que esto significa que el Estado no puede subordinarse a poderes extranjeros, no puede subordinarse a los grupos financieros internacionales, pero que tampoco puede subordinarse a los privilegiados locales”. 

(21)  “Vamos a vivir todos en un orden de legitimidad basado en las periódicas de las mayorías populares y en el acatamiento severo de las normas constitucionales (…)” 

(22)  “Otros pueblos se han levantado de ruinas a veces más tremendas que las nuestras. No somos más, pero tampoco somos menos que ellos. También nosotros podemos hacerlo, y lo vamos a hacer, superando dificultades, equivocándonos y corrigiéndonos. Y no tengo duda de que podemos gozar de esa vida, con esa justicia y esa libertad que hoy deseamos.

6.      CONCLUSION

El empleo variable de los futuros responde a contextos pragmáticos y discursivos. El significado básico de las formas es reelaborado por el hablante, usándolo no sólo como recurso temporal sino comunicativo.  

En este sentido, se ractifica la idea bajtiniana acerca de los géneros discursivos como productos de la praxis social ya que el tema, el estilo y la composición de los enunciados están determinados por la esfera en que han sido producidos. En el caso de los discursos emitidos por Alfonsín, es importante destacar que ambos tipos de discurso son enunciados por el mismo hablante en dos momentos diferentes, en el que el político asume roles diferentes, por lo tanto, las intenciones y motivaciones comunicativas son diferentes como también lo son las elecciones morfosintácticas y léxicas. De manera que, las circunstancias contextuales en las que el político selecciona una forma lingüística frente a otra, cumplen un papel fundamental ya que, el discurso político se define en gran parte por las situaciones políticas que los sustentan. En este corpus, dichas situaciones se vinculan puntualmente con situaciones genéricas en las que los discursos son pronunciados en actos públicos dirigidos a los ciudadanos sin distinción, propios del discurso electoral. Por otro lado, situaciones en las que los discursos se efectúan entre políticos de oficio como el mensaje presidencial dirigido principalmente, a los representantes del pueblo (diputados nacionales) y representantes de las provincias (senadores). De manera que Alfonsín construye en sus discursos políticos no solamente su imagen sino también programa una instancia receptora por medio de estrategias discursivas que activan ese contrato de transmisión en situaciones políticas determinadas. 

En efecto, el hablante opta por el mayor uso de FP en el Discurso Electoral con valor de promesa y compromiso mientras que el FS es empleado con mayor frecuencia en el Discurso Ejecutivo con valor apodíctico. El FP es el tiempo que le permite prometer y comprometerse con lo que vendrá. Concentra su mensaje, entonces, en la posibilidad de incidencia sobre las acciones que proclama. En esta construcción argumentativa, el político entreteje en su discurso el orden del deber y el del poder-hacer, demostrando lo necesario que es acompañar un programa de gobierno democrático. 

El FS, en cambio, es el tiempo verbal que le permite en su discurso frente a los miembros del congreso legislativo, informar sobre las medidas a tomar en su desempeño como presidente de la Nación. Estas medidas son presentadas con un valor apodíctico, como verdades concluyentes fuera de toda posibilidad de discusión. 

En lo que respecta a las variables socioculturales, la Etnopragmática enfatiza la influencia de la cultura en la conformación sintáctica y en la posibilidad de interpretar dicha influencia a través de los desvíos de frecuencia observados en el uso lingüístico. En el caso particular de la presente investigación, se parte del hecho lingüístico de poner en valor las palabras “democracia” y “futuro” puesto que cobran fundamental importancia.   

Después del doble sacudón de la crisis económica y el conflicto bélico de Malvinas encauzado por el gobierno de facto, la democracia aparecía como el remedio a un sistema enfermo de corrupción, de violencia, de autoritarismo e injusticia. Era el remedio que permitiría superar desencuentros y frustraciones promoviendo la unión nacional en sus diferentes facetas. De manera que, la recuperación de la democracia es el eje temático alrededor del cual Alfonsín entreteje su discurso de campaña ya que para la mayoría de los ciudadanos el sistema democrático constituía un valor esencial al cual defender. Su estrategia política se supeditó entonces, al específico escenario electoral de aquel momento.  

En este contexto, el FP es el tiempo propicio al candidato para la construcción y funcionamiento de propuestas fundadas en el conocimiento de requerimientos y valores de la vida democrática. Más precisamente, el FP en el discurso de Alfonsín, se construye como un futuro conciliador y esperanzador, como un tiempo que le permite la promesa de una nación mejor, que aspira a la consolidación de la democracia, la justicia, la verdad y la paz. En los discursos de Campaña, Alfonsín se constituye como un ciudadano más de la Nación que quiere preservar y consolidar la democracia como así también, erradicar los rastros del autoritarismo del gobierno militar. Trabajar y comprender juntos la realidad se vuelven una necesidad, un deber. Por ello, Alfonsín promete cambios, pero con la ayuda y participación de todos, partiendo de la idea de que lo que promete es un deseo y logro colectivo. De manera que, el FP es tiempo que permite delinear la democracia como promesa, como horizonte al cual se aspira arribar.   

Por su parte, el Futuro Sintético constituye el escenario propicio donde Alfonsín pondrá en funcionamiento sus propuestas fundadas en los principios de la democracia. En el Discurso Ejecutivo, el presidente realiza una lectura del pasado en función del presente ya que aquel pasado autoritario y oscuro de la Argentina, fue el que dio lugar a la crisis del presente de la enunciación. De manera que la representación presente del futuro es fundamental en la actividad constructora y enunciativa del mensaje político puesto que, por medio del presente, proyecta el futuro. Así, ciertos problemas heredados como la inflación, la censura, la inseguridad proyecta superarlos mediante su plan de gobierno.  De este modo, Alfonsín pone el acento en la interpretación de los efectos negativos de la dictadura, en las causas endógenas, sobre todo los efectos del autoritarismo y propone estrategias de tipo institucionalista-procedimental mediante un discurso orientado a los valores de la cultura democrática y los pactos fundamentales. 

7.      BIBLIOGRAFÍA

     Alaniz, S. (2014). El sistema verbal futuro en cartas familiares del siglo XIX. Tesis de Maestría en Lingüística. San Juan: effha.

Anglada Arboix, E (1984). Análisis del discurso político (estudio lingüístico). Universidad central de Barcelona.  

Archuf, Leonor (1987). Dos variantes del juego de la política en el discurso electoral de 1983 en AA. VV. El lenguaje político.Lenguajes y acontecimientos.  

Bosque, Ignacio (2009) Nueva gramática de la lengua española: Morfología, Sintaxis I, Sintaxis II, Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española, 2vol.  

Company Company, Concepción y Medina Urea, Alfonso (1999). Sintaxis motivada pragmáticamente. Futuros analíticos y futuros sintéticos en el español medieval  RFE LXXIX, pp. 48-107   

Contini-Morava, Ellen (1995). Introduction. On linguistic sign theory, en Meaning as explanation: Advances in linguistic Sign Theory. Mouton de Gruyter. Berlín.   

Diver, William (1995). Theory en Meaning as explanation: Advances in linguistic Sign Theory. Mouton de Gruyter. Berlín.  

García, Érica (1975). The role of theory in linguistic análisis: the Spanish pronoun system. North-Holland Publishing Company. Amsterdam.  

 (1985). “Shifting variation”. Lingua. 67. Amsterdam.  

 (1988). Lingüística Cartesiana o el Método del Discurso, en Lenguaje en Contexto. Vol. I. N.os 1 y 2. Buenos Aires,   

.  (1991). Grasping the Nettle: variation as Proof of invariance, en New Vistas in Grammar: Invariance and Variation. Vol. 49. Amsterdam.  

(1994) Reversing the Status of Markedness, Folia Lingüística XXVIII / 34Mouton de GruyterBerlín329-361.  

. (1995). Frecuencia (relativa) de uso como síntoma de estrategias etnopragmáticas, en Lenguas en contacto en Hispanoamérica. Vervuert Iberoamericana. Madrid.  

García Beaudoux, Virginia; Dadamo, Orlando; Slavinsky, Gabriel. Comunicación política y campañas electorales. Estrategias en elecciones presidenciales. Barcelona, Gedisa.  

Gili-Gaya, Samuel (1961). El curso superior de sintaxis española, Editorial Vox, pp: 165, 166.  

Huffman, Allan (2001). ―The linguistics of William Diver and the Columbia school, Word Journal of the International Linguistic Association, 52: 1, 29-68.  

Jakobson, R (1981). Ensayos de lingüística general, Barcelona, Seix Barral.  

Labov, William (1972). Sociolinguistic Patterns. The University of Pennsylvania Press, en http://books.google.es/books?id=hD0PNMu8CfQC&printsec=f rontcover&dq=sociolinguistic+patterns&hl=es Consulta: 14-01-2013.  

Laca, Brenda (2016). Variación y semántica de los tiempos verbales: el caso del futuro. Hal-01533046.  

Laclau E. y Mouffe Ch. (1987): Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. SXXI. España.  

Lippmann, W. (1965). Public Opinion. Nueva York: Free Press.    

Maihles, V (2016). El futuro de los políticos. Un estudio de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y letras.  

Maingueneau, Dominique (2004). ― ¿Situación de enunciación o situación de comunicación? ‖. Université Paris XII (Traducción de Laura Miñones).  

Martínez, Angelita (1995). Variación lingüística y etnopragmática: dos caminos paralelos, en Actas de las Segundas Jornadas de Lingüística Aborígen.   Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires,   

. (1996). Lenguas y culturas en contacto: Uso de los clíticos lo-la-le en la región del Noroeste argentino en:  Signo y Seña. N.º 6. Instituto de Lingüística. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires,   

.  (1999). La Sociolingüística desde el enfoque Etnopragmático, en  Actas del Simposio «Lenguaje: Teorías y prácticas». Maestría en Ciencias  del Lenguaje del Instituto Superior del Profesorado «Joaquín V. González». BuenosAires,   

. (2000).  Lenguaje y cultura. El contexto extralingüístico  a la luz de la estructura lingüística, en  Signo y Seña. N.º 11. Instituto de Lingüística. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.  

 (2005). Seminario de Tesis. Metodología de la investigación lingüística:  el enfoque etnopragmático, en: Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado, Elvira Arnoux (Compiladora). Santiago Arcos Editor, pp 259-286  

 (2008). Fronteras teóricas y sintaxis sin fronteras. Uso de clíticos  átonos en el español de Buenos Aires, en Páginas de Guarda. Revista de Lenguaje, Edición y Cultura escrita. N.° 6. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.  

 

 (2009). Metodología de la investigación lingüística: El enfoque  etnopragmático, en Escritura y Producción de Conocimiento en las Carreras de Posgrado.  Santiago Arcos editor. Buenos Aires.  

Martínez, Angelita y Speranza, Adriana (2009). ¿Cómo analizar los fenómenos de contacto lingüístico?: una propuesta para ver el árbol sin perder de vista el bosque, en Lingüística. ALFAL. Santiago de Chile.

    Martinez, Angelita y Mailhes, Verónica (2019). Revisitando significados. Las formas del llamado futuro en español en Columbia School Linguistics in the 21st Century (pp.232-231).

 

RISCO, Roxana (2013) Nuevas perspectivas teóricas y empíricas: el doble posesivo de tercera persona en Escritura y Pensamiento Año XVI, N° 32, p. 41-71.  

Sedano, Mercedes (1994). El futuro morfológico y la expresión de ir a + infinitivo en el español hablado en Venezuela en Verba 21.  

 (2006). Importancia de los datos cuantitativos en el estudio de las expresiones de futuro en Revista Signos: Estudios de lingüística, 39 (Nro.61) 283-296.   

 (2007) Future tense expressions in several Spanish corpora. En Giovanni Parodi ed. Working with Spanish Corpora, New York, Continuum.  

Verón, Eliseo (1980). La semiosis social en Monteforte Toledo y otros. El discurso político, México, UNAM y Nueva Visión.  

Verón, Eliseo (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política, en: Verón, E. et al., El Discurso Político. Lenguajes y Acontecimientos, Buenos Aires, Hachette.  

BIBLIOGRAFÍA DEL CORPUS  
http://constitucionweb.blogspot.com/2010/03/discurso-de-alfonsin-en-la-

canchade.html  

http://www.ucrcapital.org.ar/views/1502/discurso-de-raul-alfonsin-en-la-plaza-delarepublica-el-26-de-octubre-de-1983 http://ucrpergamino.blogspot.com/2008/10/discurso-del-doctor-raul-alfonsin.html DIRECCIÓN DE SERVICIOS LEGISLATIVOS. Mensaje  de asunción del presidente  Dr.Raúl Ricardo Alfonsín 10 de diciembre de 1983 en Dossier legislativo, Año VI – Nº 153 – Mayo 2018, Biblioteca del Congreso Argentino. Disponible en https://bcn.gob.ar/uploads/Alfonsin-DOSSIER-legislativoAVIN153-

Mensajespresidenciales.-Mensaje-de-asuncion.-Congreso-Legislativo-de-la-Nacion-

Argentina-.pdf  

 

 

 

 

otros artículos
relacionados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno – Buenos Aires – Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Oficina D 101
Interno: 125
Correo electrónico: hycs@unm.edu.ar

PROGRAMA DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS
Oficina F 001
Interno: 155
Correo electrónico: ciel@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout