Este trabajo se presenta como una reflexión sobre la enseñanza de la escritura en la universidad, y más específicamente en la materia “Taller de Expresión Oral y Escrita” de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Moreno. Para la realización de esta ponencia se tomará la experiencia de la cohorte de estudiantes del curso correspondiente al 2022, que se presenta como la del retorno a la presencialidad de las aulas tras dos años de enseñanza virtual. Se indagará en las representaciones que los estudiantes construyen sobre la escritura en general y sobre la escritura en la universidad en particular y cómo esas mismas representaciones, producto de su formación inicial y de una experiencia del mundo y de las relaciones sociales mediada intensamente por dispositivos electrónicos y redes sociales, pueden afectar o facilitar el aprendizaje de la escritura.
A lo largo del trabajo se procurarán retomar algunas de las valiosas reflexiones formuladas por Alvarado y Cortés (1999) revisándolas veinte años después para constatar si el estado de situación respecto a la enseñanza de la escritura en la universidad se ha modificado y de qué manera. Por otra parte, se utilizarán los conceptos de “escritor experto o maduro” y “escritor inmaduro” presentados por Scardamalia y Bereiter (1992). La hipótesis de trabajo que sostendremos es que los estudiantes pueden aproximarse al proceso de escritura con mayor entusiasmo, motivación y un mejor desempeño cuando se logran conectar los contenidos teórico prácticos de la asignatura con fenómenos y consumos simbólicos vinculados a su contemporaneidad y su vida cotidiana.
Palabras clave: taller de escritura – estrategias pedagógicas – nuevas tecnologías – jóvenes