Proyecto 11 de la ALFAL: Lenguas en contacto: español / portugués / lenguas amerindias

El género gramatical en hablantes monolingües y bilingües de zapoteco-español: lengua dominante e influencia interlingüística

PDF Adjunto:

Gladys Cruz Mendoza y Juana M. Liceras

Universidad de Ottawa

 

En este trabajo, se investiga el género gramatical del zapoteco-español que, al contrario de lo que ocurre con otras variedades de español en contacto con lenguas indígenas, (quechua-español, wayuunaiki-español, maya-español, etc.) ha recibido muy poca atención por parte de los estudiosos del lenguaje. En concreto hemos investigado el uso del pronombre clítico “lo” como sustituto de “la” por parte de hablantes monolingües de español y de hablantes bilingües de zapoteco/español de San Cristóbal Lachirioag, Oaxaca, México.

Dado que en zapoteco, al diferencia de lo que ocurre en español, los nombres no animados no se clasifican en función del género gramatical, el objetivo específico de este trabajo es investigar si la lengua dominante (el zapoteco o el español de los hablantes bilingües de estas dos lenguas) y la influencia interlingüística del zapoteco en el español, juegan un papel en la cantidad y los contextos de uso de “lo” en lugar de “la”.  

Según Mendívil-Giro (2019), el pronombre clítico que se usa en zapoteco-español para pronominalizar sustantivos con género inherente femenino es el pronombre masculino “lo” (el atestiguado como género por defecto del español estándar) mientras que el femenino “la” no se usa para pronominalizar los sustantivos con género masculino inherente en español. Sin embargo, hasta donde sabemos, no existe ningún trabajo en el que se haya analizado el uso de “lo” por parte de monolingües y bilingües ni según los diferentes contextos estructurales y gramaticales o la distancia con respecto al referente. Por ejemplo, no está claro si el tipo de verbo o el que se refiera a la frase anterior o a varias frases anteriores juegan un papel en que se utilice “lo” en lugar de “la”.

Para llevar a cabo esta investigación hemos recogido datos de 50 adultos de San Cristóbal Lachirioag, Oaxaca, Mexico, 25 monolingües de español y 25 bilingües de zapoteco/español. Los datos se recogieron de forma individual en la biblioteca comunitaria de San Cristobal Lachirioag o en la vivienda de los participantes.

Todos los participantes completaron tres tareas experimentales: una tarea de Clasificación de Sustantivos según el género gramatical (ejemplo 1), una de Rellenar Espacios en Blanco (ejemplo 2) y una de Juicios de Aceptabilidad de Elección Obligada (ejemplo 3).

(1) [IMAGEN DE UNA BICICLETA] ___ __________ [respuesta esperable: la bicicletaFEM]

(2) Luis caminó hacia [IMAGEN DE UNA PUERTA] e intentó abrir__. [respuesta esperable: Luis caminó hacia la puertaFEM e intentó abrirla].

(3) Carmen recogió [IMAGEN DE UNA MOCHILA] y lo dejó en su cuarto. [respuesta esperable: No aceptable, debe ser Carmen recogió la mochilaFEM y la de dejó en su cuarto].

El análisis preliminar de los datos muestra que hay diferencias entre el grupo bilingüe y el monolingüe, tanto en lo que se refiere a la cantidad de sustantivos femeninos que se pronominalizan con “lo” como a los contextos. Por otra parte, las diferencias entre la primera tarea y las otras dos nos llevan a proponer que los dos grupos de hablantes tienen más problemas con la concordancia que con la asignación de género. El análisis estadístico que estamos llevando a cabo nos permitirá determinar qué diferencias son significativas para así dar una contestación precisa a nuestras preguntas de investigación.

 

Selección de referencias bibliográficas

Black, C., Pickett, V. B., & Marcial Cerqueda, V. (2001). Second edition. Popular grammar of  Isthmus Zapotec. Centro de Investigación y Desarrollo Binnizá & Instituto Lingüístico de Verano. http://filosofia.uaq.mx/yaak/fils/zapoteco/gd/grampopularzai.pdf

Orozco, L. y Torres Sánchez, N. (2019). Diversidad del español en México: el aporte de las lenguas indígenas. https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/49

Ramírez Cruz, H. (2009). La incorcordancia de género y número en el contacto de lenguas. Universidad Nacional de Colombia (2): 165- 195.

Rojas Torres, R. M. (2007). Los procesos de formación de palabras en el zapoteco de Santa Ana del Valle, Oaxaca. Dimensión Antropológica, (40): 55-90.

Villaseñor Roca, L. (1992). El género gramatical en español, reflejo del dominio masculino. Mexico: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco pp. 219-229.

INEGI. (2010). Información por entidad: Oaxaca. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/oax/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=20

Mendívil Giró, J. L. (2020). El masculino inclusivo en español: doi:

http://dx.doi.org/10.31810/RSEL.50.1.2. Revista Española De Lingüística, 50(1), 35-64.

 

 

otros artículos
relacionados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno – Buenos Aires – Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Oficina D 101
Interno: 125
Correo electrónico: hycs@unm.edu.ar

PROGRAMA DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS
Oficina F 001
Interno: 155
Correo electrónico: ciel@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout