Lingüística Antropológica

Nombres de lugar y gentilicios en mbayá y abipón (flia. guaycurú) según los registros de los jesuitas Sánchez Labrador y Dobrizhoffer. Siglo XVIII

PDF Adjunto:

Juan Manuel González Breard

Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI)

Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)

gbjm.74@gmail.com

 

Las lenguas mbayá y abipón, pertenecientes a la familia lingüística guaycurú, se hablaron en el Gran Chaco durante la época colonial y fueron registradas por jesuitas a mediados del siglo XVIII. La lengua mbayá o eyiguayegui fue documentada por el padre José Sánchez Labrador, entre 1760 y 1767, en la Misión Nuestra Señora de Belén, la cual se emplazó a orillas del río Ypané, hacia el norte de Asunción. Por otro lado, el abipón fue registrado por el padre Martín Dobrizhoffer, durante al menos siete años (Lucaioli 2005:25), en las reducciones de San Jerónimo del Rey, de San Fernando del Río Negro y de San Carlos o del Santo Rosario del Timbó.

En este trabajo abordamos, desde un enfoque descriptivo de la historiografía de la lingüística misionera (Zimmermann 2004:22, 26), nombres de lugares y gentilicios en abipón y mbayá presentes tanto en la documentación lingüística de estos jesuitas cuanto en otros de sus escritos referidos, por ejemplo, a la caracterización de ambos pueblos. Identificamos en el corpus: nombres simples (ecalai ‘español’ Sánchez Labrador 1910ii [c.1767]:84; kaáma o rikil ‘español’ Dobrizhoffer 1784ii:199), derivados (amoguiyadi ‘sitio de piedras negras’ Sánchez Labrador 1910i [c.1767]:133; riika ‘los que habitan a campo abierto’ Dobrizhoffer 1784ii:106) y compuestos (guetiga lapacrigi ‘paraje piedra blanca’ Sánchez Labrador 1910i [c.1767]:43). A su vez, muchos de los gentilicios en ambas lenguas constituyen etnónimos que expresan una determinada localización espacial.

En consonancia con esta última observación, analizamos cómo los significados de las denominaciones que se refieren a ciertos lugares están relacionados con la utilización que ambas comunidades hicieron de los mismos según el registro jesuítico. Tal es el caso de la palabra con la cual los mbayá se autodenominaban: eyigua-yegi, esto es, los que pertenecen al palmeral eyiguá ‘caranday del Gran Chaco (Copernicia Alba)’ (Sánchez Labrador [c.1767] 1910i:265-266; 1910ii:60; 1917:8), pues dicha palmera era muy importante para este grupo cazador-recolector.

 

Palabras clave: toponimia, gentilicios, etnónimos, mbayá, abipón.

 

Referencias bibliográficas

Dobrizhoffer, M. (1784). Historia de Abiponibus, equestri bellicosaque Paraquariae natione, Tomos I, II y III. Viena: Typis Josephi Nob. di Kurzbek.

Lucaioli, C. P. (2005). Los grupos abipones hacia mediados del siglo XVIII. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Sánchez Labrador, J. (1917 [c. 1767]). “Arte de la lengua Mbayá o Eyiguayegui”. En: Sánchez Labrador, J. El Paraguay Católico, Tomo III. Buenos Aires: Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, pp. 3-324.

…………………………….. (1910 [c. 1767]). El Paraguay Católico. Tomos I y II. Buenos Aires: Imprenta de Coni Hermanos.

Zimmermann, K. (2004). “La construccion del objeto de la historiografia de la linguística misionera”. En: Zwartjes, O. y Hovdhaugen, E. (Eds.) Missionary Linguistics/Lingüística misionera: Selected papers from the First International Conference on Missionary Linguistics, Oslo, 13-16 March 2003. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins Publishing Company, pp. 7-32.

otros artículos
relacionados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno – Buenos Aires – Argentina

Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Oficina D 101
Interno: 125
Correo electrónico: hycs@unm.edu.ar

PROGRAMA DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS
Oficina F 001
Interno: 155
Correo electrónico: ciel@unm.edu.ar

Ingresar usuario y contraseña
Logout