A través de los documentos escritos es posible dar seguimiento a los cambios que han sufrido los géneros textuales, las estructuras, los componentes léxicos y demás elementos de una lengua. Incluso es posible identificar si una lengua ha estado en contacto con otras. Si existe inserción y adaptación de préstamos lingüísticos o la creación de neologismos. En situaciones peculiares como el de las lenguas originarias en México, los documentos escritos constituyen el principio de la documentación y análisis lingüístico de las lenguas originarias mediante el sistema alfabético. Son también los inicios de la traducción de textos religiosos a las lenguas originarias y por supuesto, estos escritos son el testimonio de la transición a un sistema escritural y textual diferente. Por ejemplo, en el purhépecha, lengua originaria de Michoacán, los primeros datos lingüísticos aparecen en la gramática de Maturino Gilberti (1559), y posteriormente son complementados por Lagunas (1574) y Basalenque (1714), estos documentos son el testimonio y documentación de una lengua escrita en alfabeto latino, a través de ellos es posible describir como se ha trasformado la lengua o el sistema de escritura. Una mínima parte de esos cambios, específicamente la relativa a la partícula ca “y” constituye el tema de interés en el presente trabajo. Como se mencionó, el presente estudio se centra en el análisis diacrónico de una partícula que, según el comportamiento hasta ahora visto, puede tratarse de una conjunción copulativa. Esta partícula es ca en lengua purhépecha. El estudio contempla específicamente los siglos XVI al XVIII. Para conformar el corpus de estudio partimos de la clasificación de documentos fuente del corpus en dos tipos: a) Textos endógenos: textos escritos por personas que aprendieron a leer y escribir en su lengua materna, es decir, el purhépecha. Este tipo de textos se constituye de: títulos de tierras, cartas de quejas, memorias, carta de conflicto de tierras y testamentos. La mayoría de estos textos tiene una extensión de una a dos cuartillas. b) Textos exógenos: textos escritos por personas que aprendieron a leer y escribir en lengua purhépecha. Este tipo de textos se compone de textos religiosos: catecismo, doctrinarios, sermones, manuales para administrar sacramentos y traducciones de la biblia. La extensión de estos documentos es de 100 a 270 páginas. En el estudio, el análisis se centra en el comportamiento y función de ca “Y” en textos endógenos. El análisis de comportamiento de ca en textos exógenos se realizará en un estudio posterior. Los objetivos del presente trabajo son los siguientes: · Describir las funciones de ca en textos endógenos escritos en lengua purhépecha. · Determinar qué cambios diacrónicos se dieron desde el siglo XVI al XVIII tanto en el plano funcional como el formal. La muestra lingüística está constituida de oraciones y, en algunos casos, de párrafos que provienen de textos endógenos escritos en purhépecha, mediante estas construcciones sintácticas y unidades textuales, se pretende dar cuenta de los cambios que ha sufrido ca “y” en lengua purhépecha, durante el periodo referido. Palabras clave: purhépecha, textos endógenos, transformación, cambio diacrónico, lenguas originarias.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bartolomé Mitre 1891 (B1744OHC)
Moreno – Buenos Aires – Argentina
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Oficina D 101
Interno: 125
Correo electrónico: hycs@unm.edu.ar
PROGRAMA DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS
Oficina F 001
Interno: 155
Correo electrónico: ciel@unm.edu.ar